jueves, 9 de julio de 2009

Fox hablando de Fox

En la carta que envió el expresidente Vicente Fox al periodista Jorge Fernández Menéndez, autoalabando su gestión es otro ejemplo de la esquizofrenia de su sexenio: un castillo en el aire.

En principio habla de sí mismo en tercera persona, literalmente como si fuera un diálogo entre Narciso y su espejo.

En su monólogo dice que fue “actuó con sensatez, como un verdadero demócrata, con respeto a los poderes y con tolerancia ante los desacuerdos. Mantuvo al país en paz y con desarrollo económico”, seguido de cifras macroeconómicas e inauguraciones dentro de su administración. Bueno, creo que solo se le olvidó mencionar a la Biblioteca José Vasconcelos.

Lo que no dice Fox es que en cada administración se deben de inauguran instituciones, máxime cuando se trata de avances tecnológicos tan importantes como la ciencia genómica; que dada la situación internacional de su administración, las cifras macroeconómicas se mantuvieron dentro de un estándar pasando de panzazo; que el desarrollo económico no cumplió con su tan promocionado crecimiento del 7% anual por lo que quedó mucho a deber; y que mantuvo la paz del país, permitiendo la fuga del Chapo Guzmán y demás condiciones que mantienen la seguridad del país a la vista internacional como un posible estado fallido.

Dice que fue tolerante ante los desacuerdos, aunque a Andrés Manuel López Obrador le promovió un juicio por pensar distinto a él y su grupo. Que respetó los poderes, iniciando su sexenio mandandele besos a sus hijos al recibir la banda presidencial, sin contar muchas irresponsabilidades posteriores. Que fue un verdadero demócrata, manteniéndose todo su sexenio en campaña desde la presidencia, en vez de dedicarse a gobernar, coparticipando en el cochinero electoral de 2006. Que fue sensato, con tantas incongruencias que mostró entre lo que decía, lo que hacía y lo que le corregía la plana su vocero oficial, sin considerar esta carta insensata.

También dice en la carta: “No es tan sólo la historia, son los hechos irrefutables, contundentes y comprobables que demuestran que el presidente Vicente Fox le dio al país lo que muchos otros no lograron”. A pesar de que esta sentencia la emite desde su perspectiva alucinante, sin querer lo condena. Efectivamente nos dio lo que muchos otros no lograron, una crisis en la sucesión presidencial histórica, un revés democrático que aún tiene fresca la herida, un descrédito internacional sin precedentes, una devaluación de la investidura presidencial jamás vista en tiempos modernos...

Parafraseándolo: ¿Por qué no te cayas y te vas?

miércoles, 8 de julio de 2009

El PRD tras la elección de 2009

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) pretendía obtener en 2009, por lo menos, una votación muy similar a la elección intermedia de 2000 y de 2003, alrededor del 18% de las preferencias electorales para diputados de mayoría relativa. Pero no fue así. Solo alcanzó poco más del 12% de los votos. Una reducción a grosso modo de 5 puntos porcentuales, los cuales supo recuperar el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en su propio beneficio.

Si. Efectivamente fue una debacle electoral muy severa. Y más si se compara con el 29% de los votos obtenidos por la alianza de diputados por mayoría relativa en 2006, quienes se vieron favorecidos por la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Incluso en el Distrito Federal, bastión tradicional del PRD, la preferencia electoral se vio muy desfavorecida.
Con la resaca de la fiesta electoral, se inicia un período para analizar las fallas. De crítica al interior de los partidos, aunque en el PRD dista mucho de ser una verdadera autocrítica y más parece que lo que va iniciar es una guerra de reclamos entre sus tribus.

La baja electoral del PRD se debe principalmente a tres factores. La primera, que a muchos se les está olvidando en este momento, es el descrédito que alcanzó el partido por los arranques mesiánicos de Andrés Manuel López Obrador tras no resultar presidente en 2006. Aunque se le diera la razón a López Obrador de que le robaron la elección, su actuar distó mucho de los motivos de por qué la gente votó por él. Mostrándose contrario a cualquier principio democrático de aceptar los resultados de las elecciones, respetar a las instituciones electorales y soportar la derrota. Desde entonces el PRD perdió no solo votantes atraídos por el carismático AMLO, sino que también perdió parte de un electorado que le había sido fiel desde elecciones anteriores. Resultaría ilógico e ingenuo pensar lo contrario, lo que abría que pensar es de qué tamaño había sido el costo electoral.

No conformes los perredistas con lo anterior, el partido se ha dividido claramente en dos, las tribus radicales que giran en torno a López Obrador, y las tribus moderadas que encontraron en Jesús Ortega su representante más visible, quienes buscan rescatar al partido del hoyo al que los arrastró la elección de 2006. La máxima de “divide y vencerás” se cumple como el segundo factor. La guerra civil entre las tribus fue inevitable, y la presidencia del partido se convirtió en la batalla que decidiría el equilibrio entre las fuerzas enconadas. El cochinero de la elección interna, por ambos lados, fue tal que no se pudo resolver al interior del partido, Jesús Ortega alcanzó la presidencia ante la mediación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, situación que los contrarios ven como la imposición externa de asuntos partidistas. Obvio, Ortega desde la presidencia acaparó candidaturas y ante la derrota electoral, ahora le echan la culpa de que fue por sus candidatos, de que fue por la lucha interna que él promovió ante tribunales y las disputas internas se atizan.

El tercer factor claro de la caída perredista fue el apoyo de AMLO a los partidos tradicionalmente aliados al PRD. Tanto el Partido del Trabajo como el partido Convergencia se jugaban su existencia en la elección. Parecía improbable que alcanzara cada uno el 2% de los votos necesarios para alcanzar el registro. Por lo tanto, López Obrador dio la espalda al PRD y se dedicó a apoyarlos entre los radicales leales a su movimiento legitimista. No se puede medir que porcentaje hubiesen obtenido estos partidos sin el apoyo lopezobradorista, pero definitivamente hubiese sido menor del recibido entre ambos, el 6%. Es probable que tal vez la mitad de los votos o un poco menos hubiesen sido del PRD directamente, lo que reduciría la caída perredista de 5 a solo la mitad de puntos porcentuales (sin considerar en este escenario el papel que jugó el Voto Blanco que definitivamente también golpeó al PRD).

El caso de la jefatura delegacional de Iztapalapa, la última gran batalla de la desunión perredista, reúne los dos últimos factores del desastre del PRD, la lucha interna y el apoyo de López Obrador a partidos distintos del PRD, que es desde donde parte el actual análisis de los principales actores políticos perredistas. Pero se olvidan del primer factor que viene desde 2006, en que así como AMLO es seguido por muchos, también le dieron la espalda muchos otros electores tradicionalmente perredistas que ahora dieron su voto a otro partido.

También es cierto que la renuncia del presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Germán Martínez, ante los malos resultados de su partido, es un ejemplo a seguir por todos los demás partidos políticos del país, ésta debe de entenderse como una medida para defender al presidente Calderón y de rebote al PAN para las elecciones de 2012; una posible renuncia de Jesús Ortega lo único que haría sería dejar al PRD en manos de los radicales, quienes no ven que el escaso porcentaje que se alcanzó en alguna medida fue por la campaña de reposicionamiento que realizó Ortega con la niña Marianita.

La guerra civil del PRD se reinicia.

lunes, 6 de julio de 2009

Ante la patidocracia, el voto nulo

Durante la campaña electoral de 2009, el desencanto ciudadano ante la partidocracia mexicana, surgieron dos movimientos civiles de impacto nacional: por un lado el de México SOS, encabezado por el empresario Fernando Martí tras la dramática muerte de su hijo secuestrado, que busca comprometer a los legisladores con las necesidades reales de la sociedad, como lo es la lucha contra la delincuencia; por otro, el del Voto en Blanco, encabezada por otra organización que sentenciaba en su página web (http://votaenblanco.org.mx/) que “LA ABSTENCIÓN ES APATÍA, VOTAR EN BLANCO (anular el voto) ES PARTICIPACIÓN”.

Tan luego como comenzó a promocionarse el Voto Blanco, surgieron las voces que condenaban dicha medida, en especial los partidos políticos y el mismo gobierno, quienes se mostraron escandalizados por dichas acciones. No es para menos.

Un ciudadano al sentirse desmotivado a participar en la elección simplemente no acude a sufragar por apatía. Se abstiene. Conforme el abstencionismo crece, la decisión electoral se deja en menos ciudadanos quienes decidirán por quienes no acudieron a votar, y en buena medida a mayor abstencionismo, menor legitimidad del candidato ganador; además de que el sistema electoral eleva su costo, ya que éste debe de garantizar la participación de todos los electores y al no acudir como en esta jornada más de la mitad de los votantes, se pierden recursos económicos, humanos y materiales innecesariamente en la misma proporción.

Por su parte, el Voto en Blanco no necesariamente implica un desuso del sistema electoral, sino al contrario, dentro de la misma jornada electoral se hace constar en cada boleta anulada que no existen dentro de los candidatos una opción para la elección del votante. Si bien, tanto con el abstencionismo como con el Voto Blanco, los partidos dejan de recibir votos, la razón diferente, y la consecuencias también.

En primer lugar, se cuantifica claramente que número de votantes que participaron en el proceso se encuentran sin representación para elegir a un candidato, que se debe de leer como un segmento de la población al que los partidos políticos no representan y que quieren ser representados. En segundo, y es donde más le duele a los partidos políticos, al aumentar el número de votos nulos dentro del total de los votos efectivamente emitidos, baja el porcentaje de los votos recibidos por ellos, lo que implica que se reduce en la misma proporción las prerrogativas económicas que recibirá la partidocracia. Dicho de otra forma, según los resultados del PREP del IFE a su cierre, 1 millón 839 mil 971 ciudadanos, que representan el 5.39% de los votos emitidos, han reducido el dinero que recibirán los partidos por prerrogativas en un porcentaje similar para los siguientes tres años.

Los partidos políticos deben de reflexionar el Voto en Blanco, claro en busca de la democracia para que disminuya mediante la atención las inconformidades ciudadanas. Pero sería peligroso que en vez de hacer eso, atenten contra la democracia misma al buscar candados que impidan el Voto en Blanco, con el fin de salvar sus prerrogativas y consolidar la partidocracia. En los dos supuestos, se reduciría el Voto en Blanco, pero la última sería funesta para el país.

martes, 2 de junio de 2009

El Presidente Democrático

Después del incierto año de 1994, cuando la sociedad mexicana se cimbró con el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que opacó la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, y con el asesinato del candidato priísta Luis Donaldo Colosio Murrieta, decidió votar por la continuidad y estabilidad que ofrecía Ernesto Zedillo Ponce de León.

Texto completo en: Almanaque de México: Presidencia.